jueves, 9 de junio de 2016

taiga

taiga

La taiga o bosque boreal es un bioma caracterizado por sus formaciones boscosas de coníferas. Su temperatura media es de 19 °C en verano, y -30 °C en invierno. El promedio anual de precipitaciones alcanza los 450 mm.

 El hemisferio sur no tiene zonas de taiga porque la porción de tierra en las latitudes en que esta se desarrolla es muy reducida. En este hemisferio, se desarrolla, el bosque subpolar magallánico. Geográficamente se sitúan al norte de Rusia europea y Siberia, norte de Europa, en la región de la Bahía del Hudson, al norte del Canadá y en el estado de Alaska. Está limitada al sur por la estepa y al norte por la tundra.

FLORA 

La vegetación dominante en la taiga es el bosque de coníferas. En las zonas de clima más duro el bosque es muy uniforme y puede estar formado exclusivamente por una sola clase de árbol. Las hojas en forma de aguja de las coníferas les permiten soportar bien las heladas y perder poca agua. Además, el ser de hoja perenne les facilita el que cuando llega el buen tiempo pueden empezar inmediatamente a hacer fotosíntesis, sin tener que esperar a formar la hoja. En las zonas de clima más suave el bosque es mixto de coníferas y árboles de hoja caduca (chopos, álamos, abedules, sauces, etc.) La taiga del norte es el bosque con menor biodiversidad, con dosel abierto y en sus subsuelos predominan los líquenes. La taiga del sur es un bosque mixto que alterna las coníferas con árboles caducifolios como el arce, el olmo y el roble, tiene dosel cerrado, el suelo cubierto de musgos y en los claros se encuentran arbustos, flores y variadas hierbas.






FAUNA

Las especies dominantes son las píceas, los pinos y los abetos. Se trata de una vegetación de coníferas perennifolias que aportan muy poca materia orgánica al suelo, y muy tupida, por lo que los rayos del sol tienen dificultad para alcanzar el sotobosque. De esta manera, el cortejo florístico es pobre, con abundancia de helechoslíquenes y musgos. En el estrato arbustivo aparecen abedules, álamos, mimbres, alisos y serbales, entre otras. La omnipresencia de coníferas da al paisaje un aspecto monótono. Las temperaturas veraniegas por encima de los 0 °C de media permite que el suelo no esté helado durante todo el año, por lo que aunque predomina el permafrost, aparecen podsoles y en las zonas más húmedas turbas. Se trata de suelos evolucionados pero pobre en nutrientes, y con tendencia a la acidez. La naturaleza perennifolia de las plantas provocan el escaso aporte de nutrientes, y que estos sean muy ácidos. La fauna presenta pocas especies, ya que debe de estar preparada para los largos y fríos inviernos. Las especies herbívoras son relativamente abundantes, como el reno, el ciervo y el alce; aunque las carnívoras están bien representadas, como el lince, el zorro, el lobo, la marta, el visón o la comadreja; además del oso y grandes cantidades de aves. Abundan los roedores como el ratón, y lagomorfos como el conejo o la liebre, y durante el verano hay una explosión de insectos y gusanos excavadores.



CLIMA
Aunque es menos frío que la tundra, el invierno puede llegar a conservar temperaturas de -54°C. En verano puede subir a 19°C pero la temperatura constante oscila entre los 0 y los 5°C. No llueve mucho pero hay gran cantidad de humedad y el proceso de descomposición se da de manera muy lenta.
RELIEVE 
Puede estar rodeado de cadenas montañosas cubiertas de nieve. Las grandes extensiones de árboles y el clima frío, ofrecen una atmósfera de calma y en contacto con la naturaleza. El relieve es llano y abierto.
SUELO
La calidad del suelo del bioma taiga es pobre, carecen de los nutrientes esenciales para soportar a los árboles grandes. El suelo es también muy delgado aquí debido al frío clima, normalmente las hojas que caen de los árboles son un tipo de fertilizante natural que puede ser muy beneficioso para el suelo, sin embargo, las coníferas de hoja perenne, tienen ácido en sus hojas y resultan en aún más deterioro de la calidad del suelo en esas áreas.


VIDEO:  https://www.youtube.com/watch?v=ZWkjkol7_aU

armando salinas

No hay comentarios:

Publicar un comentario